La Mosquitia hondureña es una zona de nuestro paÃs poco explorada pero cien por ciento llena de maravillas, un lugar poco explorado, lleno de biodiversidad y paÃses hermosos que enamoran hasta al más duro de impresionar, imposible no encantarse con esta parte de Honduras. A pesar de ser una zona prácticamente olvidada por las autoridades de nuestro paÃs, La Mosquitia tiene muchÃsimo por ofrecer a Honduras, entre belleza natural y tesoros escondidos esperando a ser descubiertos, una zona dispuesta a conquistar el turismo del paÃs, lastimosamente no tiene el apoyo que se merece.
Siendo oficialmente parte del departamento de Gracias a Dios, el nombre de esta zona del paÃs se debe a la Etnia local que se conoce con el nombre de Misquitos  habitantes de la zona que tienen siglos en sus tierras. La Mosquitia carece de lÃmites geográficos claramente establecidos, inclusive se mezcla entre la porción que le corresponde a Nicaragua, pero al ser una región tan vasta y hermosa, es considerado por muchos estudiosos como el bosque tropical húmedo más grande de América después del Amazonas, al sur del continente.
Al ser este un sitio de exuberante vegetación, asà como la gran variedad de fauna silvestre que habita toda la zona, la Mosquitia ha adquirido un amplio crecimiento en popularidad como un destino de aventura y también como eco turÃstico. Desafortunadamente y a pesar del enorme potencial que está zona tiene, la misma no posee la infraestructura necesaria para albergar turismo como es merecido, asà que todo aquel que se aventure a explorar esta zona, debe estar seguro de que no contará con las comodidades que podrÃa necesitar para hacer su experiencia más amena. Es más un destino para aquel que guste de aventurarse al estilo más crudo y de supervivencia.
La Mosquitia posee dentro de los lÃmites de su región a 5 áreas que son protegidas por las leyes de nuestro paÃs: La reserva de la Biosfera del RÃo Plátano, la reserva Antropológica Tawahka, el Parque Nacional Patuca, el Refugio de Vida Silvestre Cruta Caratasca y también la Reserva Biológica de Rus Rus, en la cual también se encuentra la Sierra de Warunta con sus famosas cavernas de piedra caliza, asà que este maravilloso lugar tiene mucho otra ofrecer para todo el que lo visite.
La comunidad misquita que habita la zona lleva siglos asentada en ella, se dice que mucho antes de que la zona se conociera y adquirieran sus propias areas geográficas, este etnia ya se encontraba habitando el lugar, es gracias a que son mayorÃa en el municipio y que llevan tanto tiempo en el, que el área el nombre de ellos y por eso se le conoce oficialmente como La Mosquitia. Según datos oficiales, la población estimada del pueblo Misquito en Honduras asciende a los más de 76,000 habitantes y que un número aproximado también habitan en la zona misquita de Nicaragua.
Son un grupo indÃgena que posee sus propias costumbres, su propio lenguaje y también creencias propias que están con ellos desde antes de la llegada de los colonizadores españoles y europeos en general. Su lenguaje misquito se cree que es una mezcla de varios otros idiomas y este pertenece a la familia lingüÃstica de Misumalpa, por lo que es muy parecido a la Lengua Tawahka, aunque en la actualidad el misquito está muy actualizado y posee varios extranjerismos provenientes del español, inglés y africano.
La zona de la Mosquitia posee la mayor parte de su territorio cubierto por rÃos, manglares y el desemboque del mar, hay una abundante población de mosquitos que combinan con el nombre de la zona y en su interior se encuentra la mÃtica Ciudad del Dios Mono o Ciudad Blanca. ¿HabÃas escuchado de este lugar o lo habÃas visitado? Déjanos saber tu opinión en la sección de comentarios. Te invitamos a leer nuestro artÃculo sobre Los GarÃfunas y sus costumbres.
¡Comentarios de la comunidad!
Para poder comentar necesita ingresar a su cuenta, si no tienes una cuenta puede crear una